Si estás leyendo este artículo es porque tienes dudas acerca de una instalación eléctrica o porque estás pensando cambiar la instalación eléctrica de tu vivienda.
Antes de seguir, debemos advertirte de que, llevar a cabo este tipo de trabajos, no es algo sencillo y debes disponer de conocimientos en electricidad para enfrentarte a las posibles problemáticas que te puedas encontrar. Por eso, debes confiar en empresas especializadas en electricidad como Luzmart y así evitar cualquier tipo de peligro en la instalación eléctrica.
En una vivienda, la electricidad tiene un papel clave en nuestro día a día. La gran mayoría de tareas domésticas requieren de electricidad, como poner una lavadora, aspirar, encender el horno o el microondas, etc.
Para que puedas disponer de luz en tu vivienda, la instalación eléctrica debe estar realizada de forma profesional por electricistas que sigan la normativa vigente del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) y que, además, cuenten con la experiencia y formación necesarias para que esta sea segura y perdure en el tiempo.
A pesar de la dificultad de estos trabajos, a largo de este post, vamos a tratar de despejar el mayor número de cuestiones relativas a la instalación eléctrica en una vivienda.
Qué debes saber acerca de la instalación eléctrica de una vivienda
En primer lugar, te vamos a dar unas pequeñas pautas sobre lo que se debe saber acerca de la instalación eléctrica de una vivienda.. El circuito eléctrico de una casa da corriente a los diversos receptores de la vivienda, puntos de luz y tomas de corriente.
El cableado de cada uno de los circuitos de los que se compone la instalación interior de una casa está formado por dos conductores activos (conductor de fase y conductor neutro), que son los encargados de trasladar la corriente. Además, encontramos el conducto de tierra, cuya función es la de protección de fugas de corriente.
Para entender de una forma sencilla el funcionamiento, la tensión entre la fase (cable de color negro, marrón o gris) y el neutro (cable de color azul) es de 220v, si esta difiere puede existir una fuga que se escapa por el conductor de tierra, superada unas medidas establecidas, hace saltar el interruptor diferencial. Si no existe toma de tierra, las personas podrían hacer de tierra al tocar una zona de metal o chapa, con el consiguiente peligro que conllevaría.
Por otro lado, cuando el interior de los conductores de cobre entre fase y neutro se tocan, se produce un corto, así como si se produce entre fase y tierra (sería como si fuera neutro). Y cuando pasa un flujo de electricidad superior a la admisible de la sección del conductor, produce una sobrecarga de la línea, que si se mantiene en el tiempo puede llegar a quemarla.
Partes de una instalación eléctrica
Una instalación eléctrica en viviendas consta de dos partes: la instalación eléctrica de enlace y la de interior. En las siguientes líneas, te explicamos más detalladamente esto.
Instalación eléctrica de enlace
Esta instalación transcurre desde la red de distribución eléctrica de la compañía hasta la vivienda, como nexo para luego dar paso, luz y vida a los diferentes circuitos independientes de la instalación de interior de tu vivienda.
La instalación eléctrica de enlace se compone de la instalación entre la Caja General de Protección (CGP) y los dispositivos generales de mando y protección de los circuitos interiores. Por lo tanto, comienza al finalizar la cometida y termina en los dispositivos de mando y protección. En esta instalación existen las siguientes partes:
Luz de compañía (red de distribución)
En estas estructuras e instalaciones, la compañía de luz es la única autorizada para realizar trabajos y son ellos los que determinan por donde va a entrar la luz a cada vivienda, barrio o zona nueva. Creando una red de distribución eficiente y con vistas a futuro.
Luz nexo (Instalación de enlace)
Estos trabajos son frecuentes cuando adquirimos una parcela nueva, una vivienda que no tiene un suministro de alta, viviendas de obra nueva, etc. Consiste en tramitar, proporcionar y llevar a cabo los trabajos de enlace entre la red de distribución y los puntos finales donde queremos dar de alta legalmente la luz (La vivienda). La compañía determina un punto de entronque donde se tiene que coger la luz para cada vivienda o inmueble, parcela que la solicite. Este proceso puede ser largo en algunos casos, debido a que la tramitación de cada expediente requiere de documentos a aportar, revisiones de técnicos para establecer condiciones técnico-económicas, carta de pago para derechos de coger luz, y una serie de pasos a seguir, así como la ejecución de la obra de acuerdo a las condiciones establecidas.
Los elementos que componen esta instalación son:
- Caja General de Protección (CGP)
- Línea general de alimentación (LGA)
- Elementos para la ubicación de contadores
- Derivación individual
- Dispositivos generales de mando y protección
De forma resumida, en la instalación eléctrica de enlace existe:
- Acometida (muchas veces confundida con la derivación individual). Alimenta la Caja General de Protección (CGP) y es propiedad de la compañía.
- CGP. Es la que incluye los elementos de protección de la Línea General de Alimentación (LGA). Este elemento es propiedad del cliente y le compete el mantenimiento.
- La Línea General de Alimentación une la CGP con el dispositivo de corte general del embarrado de un edificio. Si es solo para un propietario, une directamente la CGP con el módulo del contador.
- Desde el contador o contadores, comienza la derivación individual, que es la parte de instalación que llega hasta el cuadro general de nuestra vivienda. De esta forma, en el cuadro comienza la protección individual, repartiendo los diferentes circuitos de la misma.
Ten en cuenta que esto es solo un breve resumen a modo explicativo para conocer la secuencia y a quién corresponde cada elemento. Debes saber que, en cada caso, existen múltiples particularidades en las instalaciones eléctricas de enlace y que siempre debes estar asesorado por profesionales.
Luz para el punto final (Derivación individual)
Llegado a este punto, ya hablamos del cableado (derivación individual) desde la ubicación de la CGP-CPM, el contador hasta el cuadro general de la vivienda. Este trabajo precisa un boletín eléctrico de instalación una apertura de expediente en la compañía distribuidora para para poder tener luz en una nueva vivienda.
Hay diferencias a la hora de la documentacion si se trata de una casa unifamiliar o en un bloque de pisos, para un local, etc…
Por razones de seguridad y calidad las instalaciones eléctricas deben realizarse siguiendo del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT).
Instalación eléctrica de interior
En el caso de la instalación eléctrica interior de una casa está compuesta por diferentes circuitos independientes. Estos circuitos independientes son el conjunto de circuitos eléctricos que componen la instalación eléctrica interior de la vivienda y distribuirán electricidad a los diferentes puntos de luz y tomas de corriente de la vivienda.
Todos los circuitos, de forma individual, se encuentran protegidos individualmente por su correspondiente PIA ( Automatico magnetotermico de vivienda) , las siglas de Pequeños Interruptores Automáticos, coloquialmente llamados automáticos y mal conocidos como fusibles. Además, se encuentra el Interruptor Diferencial (ID) que va a proteger a las personas indirectamente de contactos directos.
Por otro lado, el Cuadro General de Mando y Protección (CGMP) de la instalación es donde se encuentran todos los elementos que protegen el circuito eléctrico de la vivienda. El CGMP está compuesto por:
- Interruptor General Automático (IGA). Tiene la capacidad de cortar la corriente de todos los circuitos a la vez, protegiendo la instalación eléctrica de la vivienda al completo de posibles sobrecargas. Además, limita y controla el consumo general de la vivienda.
- Interruptor Diferencial (ID). Tiene la función de proteger a los usuarios de la vivienda de derivaciones (fugas y anomalías en los circuitos). El REBT ha cambiado la denominación de “protección contra contactos directos” por “protección principal” y “protección contra contactos indirectos” por “protección en caso de defecto”.
- Pequeños Interruptores Automáticos (PIA). Tienen la función de separar, segmentar y proteger de cortos y consumo a cada uno de los circuitos de los que está formada la instalación eléctrica de la vivienda.
Guía de instalación eléctrica de una casa paso a paso
A la hora de realizar una instalación eléctrica en una casa, hay que tener en cuenta muchos aspectos, pero hay que seguir los pasos correctos para que toda la instalación sea segura y funcione correctamente
Hacer un plano de las estancias de la instalación eléctrica
Distribución de los circuitos
Realizado el boceto o plano de la vivienda, y dependiendo de la cantidad de puntos a instalar, se prevé una distribución de circuitos, repartiendo según la coherencia del profesional y el REBT.
Haz un esquema del cuadro general
Crea un esquema del cuadro general determinando las necesidades protección, así como los circuitos que va a tener la vivienda según el plano presentado o el boceto preparado en instalaciones pequeñas y de menor dificultad.
Calcula el total de potencia requerida
Cuando tengas toda la planificación realizada, es importante que conozcas la potencia requerida y qué tipo de líneas tendrás que utilizar para cada punto.
Define si será una instalación eléctrica empotrada o de superficie
Cuando se trata de realizar la instalación de cables eléctricos, hay que tener en cuenta que se puede hacer superficial o empotrado. Por tanto, se debe de tener en cuenta que al realizar la canalización del cableado si se realiza empotrado se requerirá trabajo de albañilería, ya que se tienen que abrir rozas por las paredes para introducir los tubos corrugados por dónde se situarán los cables y, después, tapar estos huecos con yeso.
En el caso de hacer el cableado por superficie, se pueden colocar los cables dentro de unas canaletas de plástico, tubos de pvc reforzado, existiendo diferentes colores dependiendo de la estética que se desee buscar.
Los dos tipos de instalaciones son totalmente validas y seguras en cuanto al REBT establece. En Luzmart, recomendamos la instalación empotrada por estética, pero son igualemente funcionales.
Marca el recorrido de la instalación eléctrica y dónde estarán situados los puntos de luz
Marcar con un spray o con otro elemento de marca en paredes, sabrás qué elementos van situados en cada una de las estancias, la tipología de mecanismos a utilizar y te ofrecerá una clara muestra visual del esquema de la instalación.
Para marcar la instalación eléctrica se ha de seguir una norma que cumpla lo siguiente: las rozas nunca deben hacer diagonales, siempre que sea posible. Esto nos facilita conocer el recorrido de la electricidad por el interior de la pared sin cometer errores ni pinchar las líneas con otras instalaciones de superficie, como por ejemplo, la puesta de un armario anclado a la pared.
Instala el Cuadro General de Mando y Protección (CGMP) lo más cercano a la entrada
Anteriormente te habíamos hablado sobre la instalación eléctrica de enlace y la instalación interior. Recuerda la importancia de instalar todos los elementos necesarios en el cuadro general de mando y protección, ya que, la protección en tu instalación eléctrica depende de estos elementos.
Te recordamos que el CGMP está compuesto por:
- Interruptor General Automático (IGA)
- Interruptor Diferencial (ID)
- Pequeños Interruptores Automáticos (PIA)
Instala las diferentes cajas de registro o cajas de reparto
Otro punto fundamental es instalar las cajas de registro dónde estarán las distintas conexiones desde el punto de luz inicial (cuadro eléctrico) y dónde se distribuirán las líneas a otros puntos de luz o tomas de corriente.
Estas cajas de reparto o registro deben de estar hechas con materiales adecuados para la electricidad y bajo la normativa de fabricación europea. Por tanto, descarta cualquier opción que no tenga el sello de homologación europeo, aunque su precio sea más económico.
Instalar el cableado de la instalación
El paso del cableado debe de ser a través de tubo corrugado, evitando torsiones y sin que se dañe en el recorrido, teniendo en cuenta el tipo de cable que se adecúa a cada una de las partes de la instalación eléctrica.
Por tanto, en tu planificación debes de tener en cuenta el número de metros de cable que vas a necesitar y el tipo de cable. Recuerda que el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) establece el uso de materiales con aislamiento libre de halógenos.
Además, debes de saber que, la sección mínima para circuitos de iluminación es de 1,5 mm y para tomas de corriente debe de ser de 2,5 mm.
Instala los mecanismos y conecta el cableado
En tu planificación inicial, debes de tener en qué puntos de la vivienda irán instalados los puntos de luz. Atornilla los diferentes mecanismos a sus cajas correspondientes y realiza las conexiones del cableado. Es muy importante que estas conexiones estén bien fijadas y que ninguna parte del pelado del cable quede fuera del mecanismo.
Ten en cuenta escoger materiales con una calidad adecuada y que cumplan con la normativa europea. Nuestra experiencia a lo largo de los años realizando instalaciones eléctricas, nos ha hecho ver que, en muchas ocasiones, lo barato sale caro. Con esto, no te estamos animando a comprar los mecanismos más caros del mercado, pero si te advertimos de que existen múltiples fabricantes que ofrecen una calidad de materiales pésima, en la que su instalación será compleja y probablemente, se trate de un material que tendrá menos durabilidad.
Realizar la conexión a tierra
La toma de tierra de la instalación eléctrica tiene gran importancia y todos los elementos deben ir conectados a esta. Por tanto, asegúrate de que toda la instalación eléctrica vaya conectada a la toma de tierra a través de los distintos elementos y mecanismos.
Te recordamos que la toma de tierra es una parte fundamental en las instalaciones eléctricas, aportando un camino de baja resistencia que permite la disipación de corrientes eléctricas que no son deseadas.
Su ubicación por normativa debe estar cerca de la puerta de entrada.
Características de la instalación eléctrica en exteriores
La finalidad de una instalación eléctrica exterior es la misma que la de interior, pero no puede tener las mismas características. Las instalaciones en exterior tienen una serie de particularidades extremadamente importantes para su buen funcionamiento y durabilidad.
El nivel de protección de todos los materiales utilizados debe ser muy alto, ya que la instalación estará expuesta a las condiciones meteorológicas, posibles impactos, deterioros por el ambiente exterior, etc.
Todo esto se debe tener en cuenta y la instalación de unos elementos u otros, dependerá de la finalidad de la instalación. Por ejemplo, si es decorativa tendrán que tener otros aspectos en cuenta, y de la ubicación dónde se realizará, por ejemplo, si la zona estará expuesta a la lluvia o será una zona seca.
Las instalaciones eléctricas en exterior podrán ser de dos tipos: exteriores o subterráneas. Los cables eléctricos exteriores estarán aislados y nuestra recomendación es que sea fijado a la pared en el interior de un tubo de acero inoxidable. Se deberá de tener en cuenta que este tipo de instalación deberá soportar condiciones complejas, por lo que su sujeción deberá realizaste cuidadosamente para obtener una instalación en buenas condiciones.
Por otro lado, encontramos la opción de crear redes eléctricas subterráneas. En este caso se realizará a través de tubos corrugados de doble capa que permitirán proteger al cableado de los agentes externos del medio. Para la instalación, se utilizarán mangueras eléctricas flexibles RZ1-K (AS) 0,6/1KV, que son libres de halógenos, con un recubrimiento especial de protección mínima para exteriores.
Instalación eléctrica en jardín
Para hacer una instalación eléctrica en jardín y que esta cumpla con los requisitos para una calidad adecuada, primero se debe tener claro dónde se van a localizar los puntos de luz y/o tomas de corriente. Una vez localizados, hay que analizar el recorrido que seguirá la instalación y sus características al igual que el método de instalación que se empleará.
Si la instalación se realiza en exterior, como norma general, los materiales y complementos utilizados contarán con un grado mínimo de protección de IP IP54/IP55, esta protección es contra el polvo y la humedad. Esta protección, además de proteger ante polvo y humedad, previene daños causados por posibles impactos.
Dependiendo de las características de la ubicación, el grado de protección variará. Si esta ubicación es cerca de estanques o piscinas (zonas con niveles altos de humedad) o zonas concurridas por niños, deberán de realizar la instalación con un máximo nivel de seguridad IP65 o IP67.
Un aspecto importante a considerar al seleccionar el tipo de cable eléctrico para instalaciones en jardines, es que este debe estar aislado y protegido contra la corrosión causada por el contacto con el terreno, así como contra el esfuerzo mecánico al que podría estar sometido. Para garantizar su durabilidad y seguridad, es recomendable colocar el cable dentro de un tubo protector, ya sea en una canalización vista o empotrada.
Instalación eléctrica en terrazas
La propia ubicación y la finalidad de la instalación eléctrica, marcarán cómo realizar la instalación, el tipo de materiales que se utilizarán, etc. En función de la ubicación donde se quiere realizar la instalación, ésta debe contar con unos niveles de protección conforme a los riesgos y elementos a los que se encontrará expuesto.
En el caso de las terrazas, las necesidades de protección de la propia instalación son menores que en el caso de los jardines. En el caso de las terrazas que tengan pérgolas o no estén cubiertas, un nivel de protección de IP 4 o IP5 puede ser suficiente. Para las terrazas que se encuentren cubiertas, el nivel de protección se reduciría a un IP3 o IP2, si se confirman que los niveles de humedad en esa ubicación son mínimos. En definitiva, los niveles de protección deben ser bien estudiados antes de realizar y continuar los trabajos.
Aunque las instalaciones eléctricas en terrazas ofrecen ventajas en términos de protección y seguridad frente a las realizadas en jardines, presentan ciertos inconvenientes desde un punto de vista estético. Esta desventaja se hace evidente cuando se desea ocultar la instalación, ya que resulta más complicado cubrir o disimular las conexiones y elementos que la componen. Para lograrlo, es necesario realizar perforaciones, rozas o modificar estructuras como suelos y paredes, que posteriormente deberán repararse para conseguir un acabado adecuado.
Hemos llegado al final de este extenso artículo. En Luzmart, queremos que las instalaciones eléctricas sean seguras y contemplen todos los aspectos legales. En nuestro blog, tenemos diferentes artículos que te pueden resultar de ayuda.
Si te ha gustado y te resulta útil, por favor, compártelo con alguien que creas que lo puede necesitar. Además, si tienes algún tipo de duda o necesitas a un profesional, nuestro equipo estará encantado de poder ayudarte.