A lo largo de estos años, hemos recibido muchas consultas sobre la centralización de contadores. Este término se refiere a la agrupación en una misma ubicación de los contadores que forman parte de una instalación eléctrica en un edificio residencial, comercial o industrial. Realizar este trámite implica realizar una instalación eléctrica profesional y cumplir con la normativa vigente, siguiendo sus instrucciones para garantizar una instalación y entorno seguro.
La centralización de contadores simplifica el diseño del sistema eléctrico del edificio y optimiza los espacios disponibles. Esto es crucial para la distribución y control eficiente de la energía, asegurando que cada instalación esté adaptada al uso específico de cada usuario.
Este tipo de trabajos deben de ser realizados por electricistas autorizados. Por eso, te advertimos de que, si no eres profesional, extremes los cuidados si vas a realizar cualquier manipulación en elementos de la electricidad. Si necesitas realizar esta gestión, contacta con una empresa electricista autorizada como Luzmart para tener la garantía de que todo está realizado de acuerdo a la normativa y que es seguro para las personas y elementos que se encuentran en el edificio.
Tabla de contenidos
Qué es la centralización de contadores
La centralización de contadores es la unificación de los contadores en un mismo espacio (armario, recinto, habitación) donde se localizan todos los contadores de las viviendas del edificio. Para cada vivienda o usuario hay un contador, ya sean monofásico o trifásico, que es el elemento encargado de medir y registrar el consumo de la energía eléctrica. De esta forma, agrupados todos en una misma localización, se facilita el acceso, lectura y mantenimiento de cada uno de ellos.
Actualmente, se utilizan contadores de medida electrónicos cuya función es registrar el consumo de energía de cada usuario. Los contadores son de gran precisión y tienen la capacidad de integrar sistemas de telemedida, lo que quiere decir que la medición es remota y a distancia enviando en tiempo real a un sistema informático.
Normativa para la centralización de contadores
A la hora de realizar una centralización de contadores, hay que tener en cuenta la normativa vigente, que se rige principalmente por la ITC-BT-16 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT). Además, hay que tener en cuenta las especificaciones técnicas de la compañía de suministro eléctrico, que incluye aspectos como la colocación, tipos normalizados y características específicas de los equipos.
La ITC-BT-16 establece los requisitos técnicos mínimos que deben cumplirse en la instalación de contadores eléctricos y otros dispositivos de medición en inmuebles y edificios. Esta normativa abarca diversos aspectos, desde la ubicación de los contadores hasta las características de los armarios y módulos que los albergan.
La normativa clasifica las instalaciones eléctricas en función del número de suministros disponibles. Cuando existen más de 16 contadores, es obligatorio disponer de un cuarto exclusivo destinado a contadores; si el número es igual o inferior a 16, puede instalarse en un armario homologado. En cualquiera de los dos casos, la ubicación recomendada es en la planta baja o en el primer sótano, próxima al acceso principal, y el espacio debe estar destinado únicamente a este uso, contando con ventilación e iluminación adecuadas.
Ten en cuenta que la elección de un profesional que realice estos trabajos tendrá impacto en varios aspectos. En nuestro caso, además de cumplir con todos los requisitos, adecuación y seguimiento de la normativa, nos aseguramos de la correcta instalación de los elementos de seguridad hasta la gestión de la documentación técnica necesaria para la legalización ante la empresa distribuidora.
Tipos de centralización de contadores
Existen dos tipos de centralizaciones. La diferencia principal es el número de contadores que se va a albergar.
Cuando el número de contadores de un edificio supera las 16 unidades, la normativa establece la obligatoriedad de disponer de un local de contadores dedicado exclusivamente a este fin. En este contexto, el espacio debe de cumplir con unas condiciones específicas:
- Ubicación y accesibilidad:
- El local debe situarse lo más cerca posible de la entrada del edificio y del punto donde se reciben las canalizaciones de las líneas generales de alimentación y las derivaciones individuales.
- Su ubicación idónea es en la planta baja, entresuelo o primer sótano. Esta exigencia minimiza la longitud de las líneas principales y facilita la actuación de los servicios técnicos.
- Requisitos de seguridad:
- El local no debe servir como zona de paso o acceso a otras áreas del edificio. Debe ser un punto totalmente independiente, garantizando la seguridad de los equipos y el correcto acceso para los técnicos
- Como hemos mencionado, es imprescindible que el acceso sea sencillo y directo para los técnicos de la distribuidora y de mantenimiento.
- Condiciones ambientales y de protección:
- Se requiere que exista una ventilación adecuada (natural o forzada) para evitar la acumulación de calor o de humedad, ya que pueden comprometer la vida útil y precisión de los equipos de medida.
- Debe disponer de iluminación suficiente para facilitar cualquier labor de lectura o mantenimiento.
- Es crucial que el local esté protegido contra posibles inundaciones o filtraciones de agua.
- Accesos y dimensiones:
- La altura libre del local no puede ser inferior a 2,30 metros.
- La pared destinada a la fijación de los contadores debe tener una anchura mínima de 1,50 metros.
- Se debe garantizar una distancia libre de obstáculos de al menos 1,10 metros desde la parte más saliente de la centralización hasta la pared o elemento opuesto. Este espacio es crucial para una correcta manipulación y mantenimiento.
- Puerta de acceso:
- La puerta de acceso debe de abrirse hacia el exterior del local por razones de seguridad, y sus dimensiones mínimas serán de 0,70 metros de ancho por 2 metros de alto
- Medidas de emergencia:
- Es obligatorio un sistema de alumbrado de emergencia que garantice la visibilidad en caso de fallo del suministro general.
Cuando la centralización agrupa 16 contadores o menos, se permite su instalación en un armario específico, aunque este también debe responder a criterios de seguridad y operatividad rigurosos.
- Diseño y funcionalidad del armario
- Los equipos se deben montar en bastidores que permitan la lectura clara y directa de los contadores y faciliten futuras ampliaciones o sustituciones.
- El armario debe incluir obligatoriamente una base de enchufe de 16A para uso exclusivo del personal de mantenimiento.
- Espacio y maniobrabilidad:
- Es esencial reservar un espacio de trabajo. Se exige una distancia mínima de 1,5 metros desde la parte más saliente del armario hasta la pared opuesta. Este mayor espacio respecto al local busca compensar la posible dificultad de acceso en un recinto más reducido.
- Seguridad y dotación adicional
- Las puertas tienen que contar con un sistema de cerradura que garantice la seguridad y el acceso restringido.
- Al igual que en el local, es necesario asegurar una correcta ventilación y una adecuada iluminación.
- La normativa exige la presencia de un extintor adecuado en las inmediaciones del armario para una respuesta rápida ante cualquier conato de incendio.
- Ubicación
- El emplazamiento del armario comparte los criterios del local debe estar en la planta baja, entresuelo o primer sótano, y cerca de la entrada principal del edificio.
Elementos que componen la centralización de contadores
En la centralización de contadores hay una serie de elementos obligatorios que están recogidos en la ITC-BT-16. De acuerdo a esta norma, los elementos son:
Unidad de interruptor general de maniobra (IGM)
Tiene la misión de dejar fuera de servicio toda la concentración de contadores en los casos necesarios.
Es obligatorio a partir del tercer usuario y debe ubicarse entre la Línea General de Alimentación (LGA) y el embarrado general de la concentración de contadores. El IGM debe contener un interruptor omnipolar y se instalará en una envolvente de doble aislamiento. Cuando exista más de una línea general de alimentación se colocará un interruptor por cada una de ellas.
Embarrado general
Distribuye de manera eficiente, segura y organizada la energía eléctrica desde la línea general de alimentación hacia los distintos usuarios.
Garantiza que la corriente se reparta de forma adecuada entre los diferentes contadores y derivaciones individuales de cada usuario o vivienda. Favorece una organización interna en el cuadro eléctrico y facilita el mantenimiento, ampliación y fiabilidad del sistema eléctrico.
Fusibles de seguridad (protecciones individuales / elementos de seccionamiento)
Protección contra cortocircuitos y sobrecargas para la derivación individual de cada suministro. También permite cortar ese circuito de forma segura y controlada
Se integran directamente con la unidad de embarrado. La centralización debe contar con aislamiento suficiente para poder acceder a los fusibles con seguridad.
Aparatos de medida. Los contadores individuales
Miden de forma precisa la energía imputable a cada punto de suministro. Deben estar ubicados de forma segura dentro de los módulos, paneles o armarios destinados a la centralización, respetando en todo momento las especificaciones de montaje establecidos por la distribuidora.
Bornes de salida
Es el punto de partida protegido de la derivación individual que alimenta el cuadro eléctrico de cada usuario. La instalación debe asegurar que los terminales se encuentren bien aislados, que los conductores no se suelten y que el trazado del cable permita un mantenimiento sencillo y una identificación rápida de cada línea.
Conductor de protección
Garantiza que toda la centralización mantenga la misma consexión de protección eléctrica. Es indispensable que este conductor comparta la misma canalización que los conductores activos de fase y neutro en toda la instalación de enlace.
Canalizaciones. Tubos, canalizaciones, etc.
Alojan, guían y protegen a los conductores eléctricos que conectan los elementos internos de la centralización. Se deben adherir a las normas ITC-BT-14 e ITC-BT-21, debiendo prever una capacidad de reserva, evitar radios de curvatura excesivamente cerrada y seguir las distancias reglamentarias.
Módulos, paneles o armarios de montaje
Se trata del envolvente físico y soporte mecánico para fijar y proteger los contadores y sus elementos asociados. Este sistema debe de ser modular y permitir el precintado por parte de la compañía distribuidora. Además, se debe de cumplir con las normas de calidad y seguridad, debiendo contar con una protección adecuada ante golpes y elementos como el polvo y la humedad según el lugar dónde se instale.
Espacio para la centralización
Es el espacio físico en el que se alberga de forma exclusiva la centralización. La ley marca que las instalaciones con más de 16 contadores deben de contar con este espacio exclusivo para la centralización. Las características específicas son:
- La construcción debe de realizarse con paredes de clase M0, suelo M1, separado de locales de riesgo
- Altura mínima de 2,30 m. Ancho mínimo 1.50 m
- Distancias mínimas de trabajo: entre el contador más saliente y la pared opuesta, al menos 1,10 m; lateral respecto a las pareces, al menos 20 cm
- Alturas de montaje: La parte inferior de la centralización debe estar al menos a 0,25 m del suelo. El cuadrante de lectura del contador más alto no debe superar el 1,80 m.
- La puerta de acceso debe de abrir hacia el exterior, con unas dimensiones mínimas de 0,70 x 2 m
- Debe instalarse un extintor móvil de eficacia mínima 21B en el espacio de contadores, debiendo mantenerse por la propiedad.
Grado de protección / seguridad (IP, IK, aislamiento, resistencia al fuego)
Se debe de asegurar la protección de los equipos frente a contactos indeseados, impactos y mantener la seguridad frente al fuego. Los componentes y envolventes deben cumplir los grados de protección exigidos por normativa, IP 40, IK 09 para interior y el IP 43, IK 09 para el exterior.
Limitadores de sobretensión
Se trata de la protección de la instalación frente a picos de tensión por descargas atmosféricas o maniobras en la red de distribución. La inclusión es un requisito normativo en ciertos proyectos. Cuando se exigen, deben ser limitadores de Clase B (Tipo I), instalados en la cabecera de la centralización para la protección primaria. La inclusión es un requisito normativo en ciertos proyectos. Cuando se exigen, deben ser limitadores de Clase B (Tipo I), instalados en la cabecera de la centralización para la protección primaria.
Reservas de espacio para ampliaciones futuras
Permitir modularidad o crecimiento de la instalación de medida sin necesidad de reformas estructurales complejas a futuro. Se recomienda incluir módulos de reserva en la centralización para futuras expansiones.
Pasos a seguir para la centralización de contadores
Según la normativa actual, para hacer una centralización de contadores, los pasos que se han de realizar están contemplados en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias, especialmente la ITC-BT-16, que regula la ubicación, configuración y requisitos técnicos de las centralizaciones de contadores.
Hacer un estudio técnico y normativa
Lo primero es analizar la necesidad del edificio y comprobar qué tipo de centralización es necesaria y cuál es la ubicación adecuada según normativa, para asegurar que la instalación se ajusta a todos los requisitos legales y técnicos.
Solicitud de condiciones a la distribuidora
Se debe pedir a la compañía distribuidora las condiciones y requisitos específicos que debe cumplir la instalación. Ellos van a determinar cómo debe conectarse la centralización a su red eléctrica. Estas condiciones técnicas serán la base para diseñar el proyecto correctamente.
Proyecto o memoria técnica
En función del tamaño y características de la instalación, se redacta un proyecto completo o memoria técnica firmado por un técnico autorizado. En este documento se detallan los materiales, esquemas y sistemas de protección que se van a instalar.
Ejecución conforme a REBT
La instalación se realiza siguiendo los criterios del REBT y el de distribuidora: alturas, protecciones, ventilación, accesibilidad, embarrado, extintores, etc. Aseguramos que todos estos elementos cumplen con las medidas de seguridad y todo queda correctamente montado y etiquetado.
Verificación y boletín
Una vez terminada la instalación, se revisa que todo funciona correctamente para comprobar que esté todo en perfecto estado y se emite el boletín eléctrico o certificado que valida la conformidad con la normativa y firmado por el instalador.
Inspección y alta
La distribuidora revisa la instalación, si procede, y si esta todo correcto, activa oficialmente los suministros y autoriza el uso de los contadores dejando la centralización lista para su uso.
Mantenimiento y ampliaciones
La centralización debe mantenerse en buen estado para garantizar la seguridad. Con el paso del tiempo, puede ser necesario hacer revisiones, reparaciones o incluso ampliar la centralización. En caso de añadir nuevos suministros, se pueden realizar ampliaciones siguiendo el mismo procedimiento. Este mantenimiento asegura que la instalación siga siendo segura y eficaz en el tiempo.
Precio de una centralización de contadores
El precio de una centralización de contadores no tiene una cantidad fijada. Este rango de precios es grande, ya que hay diversos factores que van a hacer que este coste varíe, por lo que cada caso tendrá un precio diferente.
Algunos de los factores que tenemos en cuenta para hacer el presupuesto del precio para la centralización de contadores son:
Número de contadores
El volumen de contadores va a influir directamente en la dimensión de la centralización, el tipo de embarrado, espacios necesarios y número de dispositivos de protección.
A mayor número de suministros, mayor complejidad técnica y, por tanto, mayor coste de materiales y de mano de obra.
Potencia y cargas previstas
La potencia contratada prevista para cada suministro es crucial ya que va a determinar el calibre de las protecciones, el tamaño de los conductores y la robustez general de la instalación. Una previsión de cargas más elevadas requerirá, lógicamente, componentes de mayor capacidad y, por consiguiente, un presupuesto superior.
Además de la potencia, el precio también va a variar significativamente si los contadores deben estar preparados para ser trifásicos o monofásicos. La elección entre estos sistemas afecta directamente a la configuración y los materiales necesarios, impactando en el coste total de la centralización.
Tipo de centralización
No supone el mismo coste instalar un armario homologado para 16 o menos suministros, o habilitar un local completo para más de 16 contadores. Cada tipo de instalación tiene diferentes exigencias normativas que repercuten en el precio final, como el mayor grado de protección IP del envolvente, los requisitos de ventilación específicos, la instalación de alumbrado y tomas de corriente dentro del cuarto de contadores o medidas de seguridad adicionales.
Magnitud de la obra
En algunos casos es necesario realizar obra civil para adecuar el espacio, la complejidad de la obra que requiere la instalación del cuarto de contadores es uno de los factores más significativos en el coste total.
En muchos de estos casos, la centralización hace necesaria la realización de una importante obra civil para adecuar el espacio existente a las exigencias normativas. Esto puede incluir:
- Refuerzo estructural, preparación de bases de hormigón o revestimiento del local con materiales ignífugos específicos.
- Instalación de sistemas de ventilación natural o forzada dimensionados según el potencial total.
- Instalación de elementos de seguridad, como por ejemplo; iluminación de emergencia, tomas de corriente auxiliares, canalizaciones o sellados de pasos de cable y tuberías
- Montaje de puertas reglamentarias con resistencia al fuego exigida y sistemas de cierre homologados.
Cuanto mayor sea la adaptación del recinto requerida, incluyendo demoliciones o la creación de un nuevo cuarto de contadores, mayor será el coste global del proyecto.
Materiales utilizados
Los materiales utilizados en toda la instalación como embarrado, fusibles, módulos o canalizaciones deben ser certificados y cumplir con el REBT. La calidad de estos componentes es esencial para su durabilidad y esto incluye en el precio, pero recomendamos no escatimar en calidades ya que se está invirtiendo en una buena instalación que además dure.
Mano de obra
Cada empresa tiene unos costes en cuanto a mano de obra, que es una parte fundamental del presupuesto ya que el montaje, cableado y puesta en servicio exige que el personal técnico se encuentre altamente cualificado y un tiempo de ejecución que es riguroso.
Dentro de la mano de obra se tiene que tener en cuenta las dificultades de acceso a la ubicación donde se va a trabajar, la coordinación con otros servicios (como telecomunicaciones, fontanería o albañilería), las pruebas de funcionalidad o la tramitación de la documentación de legalización. Todos estos aspectos forman parte del coste de la mano de obra, sobre todo si esta es cualificada y autorizada.
Tasas y legalización de trámites
Todo el sistema debe ser certificado e inscrito según exige la normativa. El precio de las tasas y la tramitación de documentos de legalización depende de la comunidad autónoma, ya que cada una tiene unos costes diferentes.
Los documentos son:
- Emisión del Certificado de Instalación Eléctrica (CIE) que tiene que ser emitido por un instalador autorizado y certifica que la instalación se ajusta a la normativa vigente.
- Las tasas administrativas de la Consejería de Industria de la Comunidad Autónoma correspondiente.
- Las verificaciones e inspecciones técnicas, en el caso de centralizaciones de gran tamaño la normativa exige la intervención de un Organismo de Control Autorizado (OCA).
- Documentación adicional como la presentación de la memoría técnica o el proyecto eléctrico visado.
Nota: Estos trámites son obligatorios y no pueden omitirse para garantizar la legalización de la instalación.
Reserva de espacios para ampliaciones o extra
Es recomendable dejar módulos libres para futuras ampliaciones. Esta previsión aumenta ligeramente la inversión inicial, pero evita reformas con un precio más elevado en un futuro, a la vez que facilita el crecimiento de la propia instalación.
Con quién contactar para la centralización de contadores
Para llevar a cabo una centralización de contadores eléctricos, la normativa vigente (específicamente el REBT y sus Instrucciones Técnicas Complementarias como la ITC-BT-16) establece que los trabajos deben ser ejecutados exclusivamente por instaladores electricistas autorizados en baja tensión.
Además, la empresa deberá coordinar los trabajos y trámites con la compañía distribuidora eléctrica correspondiente de la zona, quién es la encargada de emitir las condiciones técnicas particulares de suministro. Tal y cómo apuntábamos antes, las condiciones, dependerán en función del número de contadores, la potencia prevista, tipo de centralización, etc. En los casos que proceda, también se deberá de gestionar la Inspección de Organismo de Control Autorizado (OCA) para validar y poner en servicio la centralización.
Si has leído el artículo completo, has podido comprobar que este trámite debe de ser realizado por una empresa electricista que conozca la normativa y que tenga la capacidad técnica y administrativa para realizar los trámites y trabajos.
Esperamos que el artículo te haya resultado útil y que hayas podido conocer en profundidad qué es la centralización de contadores y todo lo que necesitas saber sobre este trámite. Si necesitas una empresa instaladora autorizada, te podemos ayudar. En Luzmart, contamos con técnicos autorizados con amplia experiencia en instalaciones conforme al REBT y pueden realizar todos los trabajos de forma profesional y segura.
Si te ha gustado este post, por favor, compártelo con aquellas personas que les pueda resultar de utilidad o creas que pueden necesitar esta información. Además, en nuestro blog podrás encontrar otros artículos en los que te contamos qué es el CIE y cómo conseguirlo o acerca de la normativa para la instalación del cuadro eléctrico.




